
Flora | El mundo vegetal
Forma parte de las 3 Fs

El término «flora» procede del idioma Latín, y hace referencia a la Diosa Romana de las flores, jardines y primavera
Incluye plantas todas las especies vegetales y frutales que son terrestres y acuáticas

Flora
Flora es el conjunto de las especies vegetales que comparten el mismo hábitat formando un ecosistema dentro de una misma región geográfica y así creando lazos de distinto tipos en un mismo tiempo geológico*
*Concepto de juegos Wwwhai
Clasificaciones
Se agrupan en función de la región, período, medio ambiente especial, o clima

Autóctona / Nativa
Especies vegetales que son propias de una región geográfica particular, ya que crecen allí de forma natural

Arvense / Maleza
Durante mucho tiempo existió esta clasificación de plantas indeseables sin embargo, la categoría se volvió obsoleta ya que con el tiempo se ha visto que estas especies cumplen una función en el ecosistema en el que hacen vida sin embargo algunas personas la siguen usando

Agrícola / Jardín
Especies vegetales que han sido introducidas y cultivadas en una región por la acción humana

Plantas sin flor
Helechos, colas de caballo, musgos, pinos, abetos y cipreses (se dividen en briofitas, pteridofitas y gimnospermas)

Exótica
Especies que no son propias de un lugar de manera natural, sino que son consecuencia de la actividad humana (directa o indirectamente)

Plantas con flor
Las semillas están recubiertas por un fruto que las protege encinos, manzanos, orquídeas (se llaman angiospermas)

Importancia
Las palabras proporcionan una abundancia de beneficios para todos los entornos del planeta y los seres que los habitamos
-
Alimentación
-
Medicina
-
Madera
-
Combustible
-
Fibras para textiles
-
Materiales para la construcción y herramientas
-
Sombra y cobijo
-
Oxígeno
-
Fertilización del suelo
-
Mantenimiento de ecosistemas y crecimiento de otras especies
-
Filtración de agua a los mantos friáticos
-
Control de la erosión
-
Regulación de humedad
-
Estabilidad climática
Enlaces de interés:
-
Cómo las plantas modifican el pH del suelo
Necesidades
-
Absorción – usando los pelos en su raíz toma agua y sales minerales. Las sales minerales sólo pueden ser utilizadas si están disueltas en agua. Esta solución, muy diluida, se llama savia cruda o bruta.
Por qué se empobrece el suelo
-
Erosión – la pérdida del suelo y sus nutrientes al ser arrastrados por el agua y el viento
-
Plaguicidas y fertilizantes químicos – su uso excesivo resulta en la pérdida de fertilidad natural del suelo porque contaminan. Es mejor usar abonos naturales
-
Siembra del mismo cultivo año tras año en la misma tierra – requiere de los mismos nutrientes que hay en la tierra entonces se van terminando porque se diluyen por su demanda excesiva
-
Por la ganadería – come plantas y deja el área vacío sin ninguna protección
-
Por la quema – agota recursos y minerales y aunque la naturaleza es resiliente toma mucho tiempo en recuperarse
-
Por la deforestación y/o limpia de más áreas para cultivar – esto provoca la erosión del suelo y escasez de espacio

"Si quieres tener una flora sana, no cuides las plantas, cuida el suelo donde crece"
- Alberto Ruiz Castro, Ingeniero Empresarial Agropecuario

Cómo cuidarla
-
Cultivar en terrenos planos para evitar que el agua corra
-
Cultivar en terrazas (si hay pendiente)idealmente usando barreras naturales de vegetación o piedra
-
Crear zanjas que retengan el agua de la lluvia para que se pueda aprovechar
-
Utilizar abonos naturales
-
Cambiar de cultivo con frecuencia para mantener rico el suelo
-
Intercalar cultivos cuidando que sean compatibles e incluso benéficos el uno para el otro para que se aporten nutrientes y se eviten plagas
-
Cultivar en capas y no sean de la misma familia para que el tamaño y tipo aporte a cuidar el otro
-
Cultivar con rotación de plantas para aprovechar mejor los nutrientes
-
Enlace de interés: Por qué se empobrece el suelo y cómo cuidarlo
"El uso de químicos son pan para hoy y hambre para mañana"
- Isabel Méndez Navas, Socióloga Salubrista
Taxonomia de las plantas
Enlaces de interés

Crédito: composteandociencia.com


Ciclos de vida
-
Anuales – completan su ciclo en 1 año; crecen a partir de una semilla, florecen, y mueren después de producir nuevas semillas. Durante la estación desfavorable se encuentran en forma de semilla en el suelo. La mayor parte de las malas hierbas tienen ciclo anual. Pueden distinguirse las anuales de verano, que completan su ciclo entre primavera y verano y las anuales de invierno, que lo completan entre el otoño y la primavera. Algunas malas hierbas se comportan como anuales de verano e invierno.
-
Bienales – completan el ciclo en dos años. En el primer año solo se produce crecimiento vegetativo y se almacenan sustancias de reserva y en el segundo se produce la floración y fructificación
-
Perennes – especies cuyo ciclo vegetativo es superior a dos años. Pueden distinguirse las herbáceas y las leñosas

Crédito: unavarra.es
Características de los insectos
Los insectos comparten muchas características con el resto de los artrópodos:
-
Un cuerpo segmentado en cabeza, tórax y abdomen.
-
Apéndices articulados, como las patas, las alas y las mandíbulas.
-
Un exoesqueleto de quitina articulado pero rígido, por lo cual se producen varias mudas del exoesqueleto a medida que el animal crece.
-
Un sistema circulatorio abierto.
-
Un sistema nervioso que consiste en una serie de ganglios.
A su vez, los insectos presentan características que los distinguen del resto de los artrópodos:
-
Tres pares de patas que surgen del tórax.
-
Dos pares de alas, aunque pueden no estar (ápteros) o estar reducidas en algunos insectos.
-
Cabeza con un par de antenas y de ojos compuestos, y los apéndices bucales (un par de mandíbulas, un par de maxilas y un labio).
-
Respiración por medio de un sistema traqueal.
-
Excreción de ácido úrico por medio de túbulos de Malpighi.
-
Sexos separados, fecundación interna y huevos con una cubierta protectora que evita la deshidratación en el medio terrestre.
-
Metamorfosis a lo largo de su ciclo de vida, que puede incompleta o completa. En la metamorfosis gradual o incompleta, los estadios juveniles son semejantes al adulto. En cambio, en la metamorfosis completa, los estadios larvales son muy diferentes al adulto


Deforestación
Consecuencias
-
La disminución de la filtración del agua de la lluvia en el suelo. Si no hay árboles, tampoco habrá raíces y se filtrará menos agua y por tanto disminuirán las aguas subterráneas, provocando que los pozos y manantiales se sequen.
-
Se producen inundaciones. Al llover y no ser absorbida el agua de la lluvia por los árboles, ésta corre y arrastra la tierra, piedras que llegarán al cauce del río, aumentando su caudal provocando inundaciones en los alrededores del río.
-
Aumenta la erosión. Al no ser absorbida el agua de la lluvia se arrastra la capa vegetal de la tierra donde germinan las semillas y crecen las plantas. Además al desaparecer los árboles el viento no se puede parar de una forma natural golpeando directamente al suelo, levantando polvo y por tanto erosionando el suelo.
-
Se pierde la humedad del suelo.
-
Aumentan las plagas.
Cuidados
-
No cortar árboles, cortar sólo las ramas viejas.
-
No hacer quemas, si éstas son necesarias se deben hacer grandes surcos alrededor de la tierra a quemar para evitar que se extienda el fuego; siempre debemos estar vigilando mientras el fuego esté activo.
-
No tirar cigarros encendidos y si hacemos fuego asegurarnos que lo hemos apagado antes de abandonar ese lugar.
-
Sembrar nuevos árboles por cada uno de los que cortemos.
Vocabulario importante relacionado a la flora
-
Suelo – material que hay en la superficie de los terrenos y se forma a lo largo de años y años ( para más información explora las secciones de composta y huerto).
-
Minerales – Lo que se forma al descomponerse en el suelo las plantas, los excrementos de los animales, etc… Seres vivos, como lombrices, y muchos que nuestros ojos no alcanzan a ver.
-
Planta – Organismo vivo que crece sin poder moverse, en especial el que crece fijado al suelo y se nutre de las sales minerales y del anhídrido carbónico que absorbe por las raíces o por los poros de las hojas.
-
Vegetación – Es la distribución de las especies en un espacio determinado.
-
Bioma – Comunidades extendidas de plantas y animales que pueden abarcar varios ecosistemas.
-
Hongos – Organismos que tienen células con núcleo (eucariontes) y que requieren de otros seres vivos para obtener su alimento. Los hongos no son animales ni plantas, forman parte de otro reino y en él caben las levaduras, los líquenes, las setas o los mohos (para más información explora la sección de funga).
-
Ruderal – Propio de terrenos incultos o de aquellos donde se vierten desperdicios o escombros. Las plantas ruderales son las que aparecen en los hábitats muy alterados por la acción humana, como bordes de caminos, campos de cultivos o zonas urbanas. Una buena parte de este conjunto de plantas coincide con la flora arvense, es decir, plantas que aparecen de forma espontánea en los campos de cultivo.
-
Silvestre – El conjunto de especies vegetales, incluidas las leñosas, que se desarrollan en el bosque.
La flora es el único ser vivo capaz de captar la energía del sol para fabricar materia orgánica y liberar oxígeno. Es indispensables para la vida de otros organismos y el balance saludable y sostenible del planeta
Enlaces para explorar más:
Más datos interesantes:
-
La flora pobla toda la Tierra.
-
Existe una inmensa variedad de plantas, algunas muy simples, otras muy evolucionadas.
-
Forman parte de todos los ecosistemas y se han adaptado a diversos climas y condiciones del suelo.
-
La mitad de los alimentos que consume la humanidad procede de sólo tres especies de plantas: el trigo, el arroz y el maíz.
-
Más del 40% de las medicinas derivan de las plantas.